fbpx
como hacer un corrido tumbado con requito, guitarras, acordeón, trompetas

Cómo crear un corrido tumbado: Guía completa con pasos y consejos esenciales

Si eres un apasionado de la música mexicana y te gustaría sumergirte en el fascinante mundo de los corridos tumbados, estás en el lugar adecuado. Este género, que combina las raíces tradicionales de los corridos con elementos contemporáneos del trap y el hip-hop, ha ganado una enorme popularidad, especialmente entre las nuevas generaciones. En este artículo, te guiaremos paso a paso para que puedas crear tu propio corrido tumbado, desde la estructura rítmica hasta los detalles en la producción.

Antes de comenzar, es importante entender qué distingue a los corridos tumbados de otros géneros. Este estilo mezcla las narrativas poderosas y emotivas de los corridos tradicionales con el groove urbano del trap y las bases melódicas del regional mexicano. Los corridos tumbados suelen caracterizarse por letras introspectivas, tempos lentos, un uso prominente del bajo y, a menudo, elementos de producción digital. Artistas como Natanael Cano, Junior H y Fuerza Regida han popularizado este estilo.

La importancia de la autenticidad

Uno de los pilares del corrido tumbado es la autenticidad. Aunque puedes inspirarte en los artistas actuales, lo que hará única tu canción es contar tu propia historia y plasmar tus emociones en cada verso.


El ritmo de los corridos tumbados es uno de los aspectos más distintivos. A menudo tienen un tempo relajado que permite a los oyentes sumergirse en las emociones de la canción.

Recomendaciones para el ritmo:

  • Tempo: Sitúalo entre 90 y 170 BPM, dependiendo de la intensidad que busques transmitir.
  • Compás: Opta por una armadura de 3/4 o 4/4, típica en este género.
  • Bajo: Da prioridad a un bajo pesado y resonante, que actúe como la columna vertebral del tema. Puedes inspirarte en las bases del trap para darle un toque moderno.

Ejemplo: Escucha el tema «Amor Tumbado» de Natanael Cano para entender cómo el ritmo juega un papel crucial en la construcción de la atmósfera.


La esencia de un corrido tumbado está en sus letras. Las narrativas suelen ser sinceras y emocionales, hablando de amor, desamor, logros personales o incluso temas polémicos como las luchas internas o la vida cotidiana.

Consejos para componer letras:

  • Usa un lenguaje cotidiano: Los corridos tumbados se caracterizan por conectar con la audiencia a través de un lenguaje simple pero poderoso.
  • Estructura clara: Divide la canción en versos, coro y un posible puente. El coro debe ser pegajoso y fácil de recordar.
  • Inspírate en experiencias reales: Aunque puedes crear historias ficticias, incluir elementos de tu propia vida hará que la canción sea más auténtica.

Ejemplo: La frase «Siempre firme con los míos, nunca me doblo» podría inspirar una narrativa sobre lealtad y superación personal.


El requinto es el rey de las melodías en los corridos tumbados. Este instrumento aporta el toque nostálgico y distintivo del género, pero también puedes experimentar con guitarras acústicas o incluso sintetizadores para un enfoque más moderno.

Cómo crear una melodía efectiva:

  • Progresiones simples: Usa acordes menores para dar un toque melancólico o introspectivo.
  • Repetición: Las melodías repetitivas y memorables suelen funcionar mejor en este género.
  • Adornos melódicos: Agrega slides y hammer-ons para darle personalidad a la línea melódica.

Ejemplo: Prueba con la progresión Am-G-F-E y construye variaciones sobre ella para tu corrido.


Los corridos tumbados no se limitan a la guitarra. Incluir una variedad de instrumentos puede enriquecer tu canción y darle un toque único.

Instrumentos típicos del género:

  • Requinto o guitarra acústica: Para la melodía principal.
  • Bajo eléctrico: Para reforzar las frecuencias graves.
  • Tuba: Un elemento característico que añade profundidad.
  • Batería o caja de ritmos: Usa patrones simples y efectivos.
  • Acordeón: Para un sonido más tradicional si deseas fusionar estilos.

Una buena producción puede marcar la diferencia entre una canción amateur y una pieza profesional.

Pasos clave en la producción:

  1. Grabación: Asegúrate de usar micrófonos de calidad y grabar en un entorno controlado acústicamente.
  2. Mezcla: Trabaja en el balance de los instrumentos. Ajusta ecualización, compresión y efectos para dar claridad al sonido.
  3. Masterización: Este paso es crucial para que tu canción suene bien en cualquier sistema, desde audífonos hasta altavoces grandes.

Consejo adicional:

Si no tienes experiencia en producción, considera colaborar con un productor especializado en corridos tumbados. Te ayudará a lograr un sonido más profesional y auténtico.


Aunque es importante conocer las bases del género, no tengas miedo de romper las reglas. Muchos de los artistas más influyentes de los corridos tumbados han agregado su propio toque único al género, ya sea a través de letras innovadoras, melodías inesperadas o elementos de producción inusuales.


Crear un corrido tumbado es un proceso emocionante que combina tradición y modernidad. Al seguir estos pasos y consejos, podrás plasmar tus emociones, contar historias únicas y aportar tu propio estilo a este género en auge. Recuerda que la clave está en ser auténtico y apasionado en tu proceso creativo.

¿Estás listo para empezar a crear tu propio corrido tumbado? Si necesitas ayuda con la producción o mezcla de tu canción, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para hacer que tu música destaque!